miércoles, 26 de julio de 2023

Cúmplense 76 años del nacimiento de Alejandra da Passano.

 

Actriz de cine, televisión y teatro.


Alejandra da Passano  nació el 26 de julio de 1947 y​ fue actriz de cine, televisión y teatro.


Biografía


Era hija de la actriz María Rosa Gallo (1922-2004) y del actor Camilo da Passano (1912-1983). Debutó en el cine en Pajarito Gómez (1964), una película del movimiento de la nouvelle vague, que parodiaba a los cantantes nuevoleros del programa El club del clan. En los años de 1970 ―en pleno auge del género picaresco― protagonizó La gran ruta (1971). También dentro del mismo rubro de comedias incursionó en el género costumbrista en la versión fílmica de Los hijos de López (1980), Chechechela, una chica de barrio (1986) y en el episodio «Historias urbanas», de la película inédita Costo argentino (2002).


En televisión se destacó en las obras que hablaban sobre las costumbres argentinas, especialmente provenientes de los inmigrantes españoles, en el teleteatro costumbrista Llegan los parientes de España (1965), de Ivo Pelay, y de los inmigrantes italianos, en Muchacha italiana viene a casarse (1969), de Delia González Márquez. Luego continuó realizándolas en otros canales como Canal 9 ―donde coprotagonizó Malevo (1972) de Abel Santa Cruz―, Canal 7 ―donde protagonizó La señora Ordóñez (1984)― y, en su retorno a Canal 13 protagonizó Así son los míos (1989), una serie que presenta a varias familias que viven en un consorcio, y cuenta en tono humorístico las peripecias económicas de una familia de clase media. Volvió a repetir esta fórmula en Gino (1996). Para la productora Pol-Ka participó en Gasoleros (1998). Debido a este éxito, la empresa la contrató para encabezar Primicias (2000).


Desde 2013 estaba internada en una clínica de rehabilitación para personas mayores.En junio de 2014 fue internada en la clínica Suizo Argentina, en el mismo lugar donde murió su madre, con asistencia respiratoria tras serias complicaciones por la larga enfermedad que padecía desde hacía varios años.​Falleció a los 66 años el lunes 30 de junio de 2014.​Sus restos fueron cremados en el Cementerio de la Chacarita,​ y se encuentran en el panteón de la Asociación Argentina de Actores de ese cementerio.


Vida privada


Estuvo casada varios años con el actor Rodolfo Ranni (1937-), con quien tuvo dos hijas: Estefanía Ranni​ (1972-) y Eleonora Ranni (1974-).​ Eleonora trabaja como productora de televisión.


Trayectoria


Cine


1964: Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn.

1967: Escándalo en la familia, con Niní Marshall y Juan Carlos Altavista.​

1969: El señor presidente.

1971: La gran ruta.

1974: La Madre María, penúltima película de Lucas Demare; con Tita Merello y Hugo Arana.

1980: Los hijos de López, con Alberto Martín y Dorys del Valle.

1986: Chechechela, una chica de barrio, con Ana María Picchio y Víctor Laplace.​

2002: Costo argentino, en el episodio «Historias urbanas».


Televisión



1965: Llegan los parientes de España (Canal 13).

1969: Muchacha italiana viene a casarse (Canal 13).

1970: Hospital Privado (Canal 11).

1970: Todo argentino (Canal 7).

1971: Cuatro historias de alquiler (Canal 13).

1971: Cuatro Hombres para Eva (Canal 11).

1972: Malevo (Canal 9).

1980: Rosa de Lejos.

1981: Las 24 Horas (Canal 13).

1982: Domingos de Teatro.

1984: La Señora Ordóñez (ATC).

1985: Sobre madres e hijas.

1987: Me niego a perderte (Canal 9).

1989: Así son los míos (Canal 13).

1993: Apasionada (Canal 13).

1993: El Mundo del Espectáculo (Canal 13).

1995: Alta Comedia "Esa vieja Nostalgia"(Canal 9)

1996: Gino (Canal 13).

1997: Mía, solo mía (Telefé).

1998: Verano del 98 (Telefé).

1998: Gasoleros (Canal 13).

1999: Salvajes (Canal 13).

2000: Primicias (Canal 13).

2002: Máximo Corazón (Telefé).

2003: Los Simuladores (ep. "El matrimonio mixto") (Telefé)

2004: Frecuencia 04 (Telefé).


Teatro


1953: El carnaval del diablo (debut), con Margarita Xirgu.

1967: El casado... casa quiere, con Ana María Campoy, José Cibrián, Marcos Zucker y Pepito Cibrián.​

La cabeza del dragón, farsa de Valle Inclán en el teatro San Martín.

1969: En la mentira, de Julio Mauricio, con Alicia Bellán, Irma Córdoba, Julio De Grazia, Marta Gam, Blanca Lagrotta, Javier Portales, Jorge Rivera López, Marcos Zucker.

1980: Hay un hombre en mi cama.

1983: Las de Barranco, en el Teatro de la Ribera.

1986: Solo cuando me río.

1987: Sueños de un seductor, pieza teatral de Woody Allen.

1993: Mil años, un día, de Ricardo Halac, con Pachi Armas, Ernesto Claudio, María Cristina Laurenz, Walter Santa Ana, Osvaldo Santoro y Juan Carlos Puppo.14​

1994: Risas en el piso 23, de Neil Simon, con Carlos Calvo y Gianni Lunadei.

1997: Ricardo III.

1997: Dos mujeres con Federico, con textos de Federico García Lorca, con María Rosa Gallo.

2000: El cartero de Neruda (Ardiente paciencia), de Antonio Skármeta, con Darío Grandinetti, Nicolás Cabré y Gabriela Sari.

2003: Mateo, de Armando Discépolo, dirigida por Eduardo Gondell, con Salo Pasik y otros.

2003-2013: ¿Dónde estás... corazón?, de Marta Albanese, dirigida por María Rosa Gallo, con Marta Albanese y Coni Vera.​

El juego de la rayuela.

Las troyanas, de Eurípides.

La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

El jardín de los cerezos, de Anton Chéjov.

De profesión maternal.

El nombre, de Griselda Gambaro, dirigida por Laura Yusem, con María Rosa Gallo y Alicia Zanca.

Tres mujeres altas.

Cristales rotos.

Se cumple el aniversario 82 del natalicio de Gian Franco Pagliaro.

 

Cantautor ítalo argentino de gran talento y fama.


Carlo Pagliaro, alias Gian Franco Pagliaro, hijo de Francisco y Anna, nació en Nápoles un 26 de julio de 1941. 


A la edad de 6 años la familia se mudó Bagnoli, a media hora de Nápoles, una localidad balnearia donde el pequeño Carlo inició sus estudios primarios en una escuela de monjas.


Es el primero de 4 hijos, Antonio, Annamaría y Sonya son sus hermanos.


Carlo o Gian Franco manifestó tempranamente sus inclinaciones artísticas. Le gustaba mucho el dibujo y dibujaba bastante bien. En el colegio fue popular, los compañeros le pedían dibujos que él entregaba a cambio de lapiceras, cuadernos y bolitas. Tenía oído musical. En la familia había un tío tenor y el canto, la música, era como la pasta y la pizza, cosa de todos los días.


Se cantaban arias y canzonettas. Tosca, La Boheme, La Traviata, Cavallería Rusticana, I pagliacci, O sole mio, Torna a Surriento, los nombres de Puccini, Verdi, Mascagni eran parte del aire familiar que respiraba Gian Franco.


Papá y Mamá tenían previsto para el pequeño Carlo un futuro de arquitectura. Lo veían dibujar asiduamente y relacionaban esa habilidad con el diseño de palacios y castillos. Gian Franco con el tiempo potenció su inclinación hacia las artes. Le interesó el cine, la poesía, descubrió el Renacimiento, la arquitectura de Nápoles, una ciudad rica en monumentos, iglesias, edificios de variados estilos arquitectónicos.


Sin embargo todo ese futuro y los planes previstos para alcanzarlo zarparon un día a bordo del Conte Grande, un trasatlántico mítico en la historia de la emigración, hacia otras tierras. Primer escala, Brasil, 2 años de residencia. Segundo escala, Buenos Aires. La estadía argentina que en un principio iba a durar el tiempo necesario para que papá Francisco encuentre su ”América”, se prolongó para siempre.


En la Argentina Gian Franco retomó los estudios. Lo hizo en forma privada a la usanza de las antiguas y nobles familias. En efecto tuvo un profesor particular, casi un preceptor. Iba todos las mañanas a estudiar a la casa del “Professor Ginobili”, licenciado en lengua italiana, literatura latina, griega, en filosofía y en historia del arte. Además era pintor y periodista. Un humanista con todas las cartas en regla para transferir conocimiento a cualquiera que tuviese inquietud. Gian Franco las tenía. Es curioso, leía a Leopardi, Carducci, Manzoni, Pavese, indagó sobre los Etruscos y escribió poemas en italiano, sonetos, que le publica IL Giornale D’ Italia.


El profesor Ginobili lo llevó de la mano por los caminos de la filosofía, el arte y la literatura. Ese encuentro lo marcó profundamente.




En una familia napolitana no es raro que cante toda la familia y bien. En Nápoles o en Buenos Aires o en Toronto, ese pasado de canzonettas estará siempre presente. En casa la madre canta mientras planchaba, mientras cocinaba el famoso ragú, el estofado más perfumado del mundo, según los napolitanos, cantaba el papá “Una furtiva lacrima”, cantaban los hermanos y cantaba Gian Franco. El canto es para los napolitanos lo que la salsa y el bolero son para los cubanos. Gian Franco también cantaba entre amigos, en reuniones, en fiestas. Le decían que tenía buena voz, tal vez un poco ronca, hasta que un día se animó a cantar en público acompañado por una orquesta. Recibió aplausos, apoyo, aliento. Fantaseaba con meterse en el canto.


Lo que fantaseaba se volvió realidad. Un amigo le consiguió un contrato en un piano bar, 1966. Otro amigo le consiguió un contacto en la televisión y otro le presentó a un personaje de la radio muy influyente.


En 1967, el cantautor italiano Luigi Tenco se suicidó durante el Festival de San Remo. Participaba con una canción “CIAO AMORE CIAO”. Le propusieron a Pagliaro grabar la canción que el malogrado Luigi Tenco no había registrado en los estudios.


En pocas semanas CIAO AMORE CIAO, en la voz de Gian Franco y cantada en italiano, se colocó al tope del ranking.


Lo que viene después podría decirse que es historia sabida. Por las dudas vamos a puntualizar algunos hechos hasta 1976.


En 1968 grabó sus primeros temas en castellano: “Otra vez en el mismo bar” y “Este amor”. El disco fue muy bien recibido por la crítica y el público. Pagliaro prometía. Su voz cautivaba. Su acento itálico era “vendedor”.


En 1970 ganó el IV Festival de la Canción de Buenos Aires, con “Las cosas que me alejan de ti”.


En 1971, en el mismo Festival, se presentó con otra canción de su autoría, “Yo te nombro”. El tema, que había pasado a la final con el máximo de los votos, fue bochado a último momento. Pagliaro no aceptó la decisión del jurado y armó lío, mejor dicho un escándalo de proporciones enormes. Los medios de difusión no le toleraban semejante actitud de enfrentamiento y le colgaron la etiqueta de descontrolado, poco confiable, raro, subversivo, desagradecido y resentido. La Sociedad Argentina de Locutores amenazó con querellarlo por infamia y calumnias. La amenaza no se cumplió, tan solo lo silencian en todas las radios.




“Comencé esta carrera con el pie derecho. Luego metí el pie izquierdo, la mano izquierda y la parte izquierda de mi corazón y las cosas ya no fueron las mismas para mí”, declaró en una entrevista. Esa parte polémica, crítica y criticada, incorfomista, audaz, lo llevó a Pagliaro a convertirse en el porta estandarte de la canción de protesta en aquellos años de luchas y utopías y en uno de los primeros prohibidos por el gobierno militar y los medios de difusión.. Pensar en voz alta no era conveniente en ese entonces y Gian Franco, no sólo pensaba en voz alta, sino también hablaba y cantaba en voz alta.


En el mismo año, 1971, grabó un disco sobre obras de Neruda musicalizadas por él mismo, ya lo había hecho con obras de Almafuerte, Rubén Darío, Bécquer, José Martí.




Para 1974 Gian Franco era un cantautor exitoso a pesar de la censura y un referente y protagonista de la música argentina de esos años que se debatía entre lo comercial y el compromiso.




TODOS LOS BARCOS, VENDRAS CON EL MAR, LAS COSAS QUE ME ALEJAN DE TI, YO TE NOMBRO LIBERTAD, AMIGOS MIOS ME ENAMORE, NO TE VAYAS ENTOCES, LA BALADA DEL BOLUDO son algunos de los temas que le han dado fama y respeto. Artistas como Iva Zannicchi, Nacha Guevara, Leonardo Favio, Sandro, Enrique Guzmán, Héctor Cabrera, Jairo, Wilkyns, Sergio Denis, Sanampay, Los de Siempre, Carlos Torres Vila, Miguel Ángel Robles, La Mona Jiménez, entre otros, han grabado sus canciones. En 1976 su amigo Leonardo Favio lo convenció a filmar bajo sus ordenes y al lado de Carlos Monzón, “Soñar Soñar “, hoy por hoy convertida en una película de culto.




1976 fue también el año en que los militares tomaron el poder en la Argentina y nada, pero absolutamente nada, desde ese día, 24 de marzo, fue igual. Se alteraron todos los destinos. “Todos, quien más y quien menos, perdimos lo mejor de nosotros en ese entonces”, escribirá Pagliaro tiempo después.



Murió 27 de marzo de 2012.

A 98 años del nacimiento de Ana María Campoy .

 

Nacida en Colombia, criada en España y consagrada en Argentina.


Ana María Campoy nació en Bogotá, el 26 de julio de 1925 y fue actriz, cantante y comediante. Nació en una familia de actores, dueños de una compañía teatral en España.


Biografía


Nacida en Colombia de padres españoles, su padre fue Ernesto Campoy, su madre fue la actriz Anita Tormo y su hermana la también actriz Carmen Campoy. A los 4 años ya actuaba en la compañía teatral que sus padres tenían en España. Con 12 años, debutó en el cine español en Aurora de esperanza (1937), de Antonio Sau Olite. Allí filmó 17 películas, entre ellas: La madre guapa (1941), Tuvo la culpa Adán (1944), Ella, él y sus millones (1944), Tierra sedienta (1945), etc. También filmó en Portugal varios filmes, como Cais do Sodré y Es peligroso asomarse al exterior. En 1947 filmó en México Cinco rostros de mujer, que obtuvo tres premios y contó con la excelente actuación de Tita Merello. Ese mismo año conoce al actor José Cibrián, con quien se casa en Guatemala y un año después tienen en Cuba a su primer hijo: José Pepe Cibrián Campoy, que actualmente es director teatral y actor. En 1949 la familia viajó a Buenos Aires, donde se radican definitivamente.


A poco de instalarse en Argentina, fue protagonista de dos ciclos televisivos en 1951 junto a su marido: Teleteatro de suspenso y Néstor Villegas vigila, basados en el misterio. Ese mismo año, realiza cuatro trabajos, debutando en el cine argentino con el filme de terror El extraño caso del hombre y la bestia, de la productora Argentina Sono Film. Con guion de Sixto Pondal Ríos y Carlos A. Olivari, acompañó a Beba Bidart en Especialista en señoras, de Enrique Cahen Salaverry. En 1953 adquirió mucha popularidad con el programa Cómo te quiero, Ana, junto a José Cibrián, manteniéndose en el aire varias temporadas.


En cine fue dirigida por Luis Saslavsky en Placeres conyugales y por Luis García Berlanga en Las pirañas, calificados como sus mejores labores cinematográficas. En 1958 protagonizó el programa de TV Cómo te odio, Pepe, que tuvo un escaso éxito pero contó con muy buenas actuaciones. En 1960 secundó a Amelia Bence en Topaze, transmitido en color por Canal 9, y a mediados de esta década incursionó en ciclos exitosos como Alta Comedia y Show Rambler, que tuvieron altos picos de índice de audiencia. En 1967 compuso a Luisa Fuentes en Las pirañas y a Gloria en Juan que reía, con dirección de Carlos Galettini y la participación estelar de Federico Luppi. En 1977 formó parte del elenco de El humor de Niní Marshall, donde actuó junto a su esposo componiendo personajes cómicos. A su vez, comedias familiares como Ana y Pepe, con Pepita Serrador, o Teatro de Pacheco, con Osvaldo Pacheco, se volvieron muy exitosos.


Con 9 películas en su haber, tuvo una gran trayectoria televisiva, participando en ciclos como Chau, amor mío, donde interpretó a Amanda, Compromiso, con Marcos Zucker, El infiel, de Juan David Elicetche, La cuñada, con guiones de Alberto Migré, Amándote, por Canal 11, La extraña dama, transmitido por Canal 9 con la protagonización de Luisa Kuliok, Los Piedra Gómez, etc. Entre las más de 100 obras teatrales en las que participó se destacan La llave del desván, Las mariposas son libres, con Susana Giménez, Hasta el próximo verano, en el Teatro Astral, la comedia musical Las dulces niñas, La importancia de llamarse Wilde, su última obra en el Teatro del Globo, Buenas noches, Carina, Kiss Me, Kate, en el Teatro Avenida, y La puritana.


En 1990 su esposo sufrió un derrame cerebral que le produjo otras compliaciones, por lo que Campoy debió cuidarlo durante muchos años y sus actuaciones fueron más breves. En el mismo año, con guiones de Juan Carlos Mesa, se la vio en el ciclo Stress, con duración de 60 minutos. Sus últimas actuaciones televisivas ocurrieron en Soy Gina, donde interpretó a Valeria Uboldi y también fue llevada a Italia, y en Dr. Amor (2003), con Arturo Puig. Sin embargo, continuó actuando en teatro hasta sus últimos días y, a su vez, dirigía una escuela de teatro, que mantuvo hasta un mes antes de su muerte.


Recibió un Martín Fierro a la trayectoria y otro por su programa de televisión La Campoy, el Premio Konex de Platino como Actriz de Comedia de la década (1981), el Konex Diploma al Mérito como Conductora (2001) y el Podestá por su carrera teatral. Además, publicó un libro titulado Recetas de amor, de Editorial Sudamericana.


Falleció poco antes de cumplir 81 años el 8 de julio de 2006 en la Clínica de La Trinidad de una neumonía. Fue velada de forma privada por sus familiares e inhumada en el Panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita. En 2009 se inauguró una sala teatral con su nombre, donde nombraron como madrina de esta a Mirtha Legrand, de quien fue íntima amiga.


Filmografía


Aurora de esperanza (1937)

La madre guapa (1941)

Un marido a precio fijo (1942)

Huella de luz (1943)

Paraíso sin Eva (1944)

Tuvo la culpa Adán (1944)

Doce lunas de miel (1944)

Ella, él y sus millones (1944)

El testamento del virrey (1944)

Espronceda (1945)

Tierra sedienta (1945)

Cinco lobitos (1945)

Un hombre de negocios (1945)

Cais do Sodré (1946)

Es peligroso asomarse al exterior (1946)

Cinco rostros de mujer (1947)

El extraño caso del hombre y la bestia (1951)

Especialista en señoras (1951)

Siete gritos en el mar (1954)

Cubitos de hielo (1956)

Las mujeres los prefieren tontos (1964)

Con el más puro amor (1966)

Las pirañas (1967)

Juan que reía (1976)

Las lobas (1986)

La extraña dama (1989)

Hace 131 años nacía Francisco Álvarez.

 

Notable actor que quedó perenne en la memoria popular.


Francisco Álvarez fue actor de cine y teatro que nació en Buenos Aires, el 26 de julio de 1892.


Carrera


Vivió de joven en una casa de la calle Australia en el barrio de Barracas, casi bajo el puente del ferrocarril, en sus años mozos solía recorrer "cafés" y "boliches" del barrio, cantando y tocando la guitarra.


Inició su carrera en teatro, circo y espectáculos revisteriles. Se consagró en 1937, cuando ganó el Premio al Mejor Actor por su papel en Lo que le pasó a Reynoso. Protagonizó algunos filmes como Los hijos artificiales y La importancia de ser ladrón. En el cine desde que debutó en La sangre de las guitarras (1937) hasta Patricia mía (1961) que fue estrenada luego de su fallecimiento. Fue señalada sus actuaciones en el filme que dirigió Luis César Amadori en 1940 Hay que educar a Niní en la que actuó con Niní Marshall y su muy festejada personificación de un abogado que para evitar un divorcio encuentra a una sosías de su hija y arma un enredo en Soñar no cuesta nada (1941) del mismo director.​ Compuso un personaje cómico en El tercer beso, de 1942 también de Amadori.​ En la década del 50 filmó en Venezuela "Yo quiero una mujer así" (1951) junto con Olga Zubarry, siendo esta película el debut como director de Juan Carlos Thorry, para luego continuar su carrera en películas dirigidas por Enrique Carreras. En el teatro la trayectoria de Francisco Álvarez estuvo en la línea cómico-sentimental en sainetes o comedias asaineteadas. Se incorporó en la década del '30 a la compañía Muiño-Alippi y posteriormente trabajó en muchas obras cómicas en otras compañías, recordándosele por su actuación en 1949 en la obra ¡Adiós...plata mía! de Tito Insausti y Arnaldo Malfatti que protagonizó con gran éxito en el teatro Astral junto a Diana Maggi y Olinda Bozán.​ En 1952 trabajó con Leonor Rinaldi en el Teatro Cómico en la obra Viuda fiera y avivata busca soltero con plata de Germán Ziclis y en 1953 protagonizó con Pepita Muñoz con gran éxito de público en el mismo teatro, la obra del mismo autor Casarse con una viuda, que cosa más peliaguda.​


Francisco Álvarez falleció en Lanús, provincia de Buenos Aires, el 21 de abril de 1960. También apodado "Panchito" por sus allegados, tuvo una nieta de nombre Ana.


En el mes de agosto del año 2017 se le realizó un homenaje en el ciclo "Historia y Tango en el cine" de Bahía Blanca.


Filmografía


Patricia mía o Punto y banca (1961)

Dos tipos con suerte (1960)

Angustia de un secreto (1959)

Nubes de humo (1958)

Que me toquen las golondrinas o La despedida (1957)

El primer beso (1957)

Adiós, Rosita (Vieja farsa andaluza) (1956)

Cubitos de hielo (1956)

Luces de candilejas (1956)

Lo que le pasó a Reynoso (1955)

Un novio para Laura (1955)

De noche también se duerme (1955)

Escuela de sirenas... y tiburones (1955)

Mi marido hoy duerme en casa (1955)

Música, alegría y amor (1955)

Pobre pero honrado (1955)

Vida nocturna (1955)

Su seguro servidor (1954)

Ritmo, amor y picardía (1954)

Somos todos inquilinos (1954)

La mejor del colegio (1953)

Suegra último modelo (1953)

El infortunado Fortunato (1952)

Martín Pescador o Biografía de un ilustre desconocido (1951)

Yo quiero una mujer así (1951)

Al compás de tu mentira (1950)

Un tropezón cualquiera da en la vida (1949)

Maridos modernos (1948)

Al marido hay que seguirlo (1948)

La caraba (1947)

La tía de Carlos (1946)

Un modelo de París (1946)

Santa Cándida (1945)

La importancia de ser ladrón (1944)

Hay que casar a Paulina (1944)

Su esposa diurna (1944)

Los hijos artificiales (1943)

Bajó un ángel del cielo (1942)

El tercer beso (1942)

Soñar no cuesta nada (1941)

Orquesta de señoritas (1941)

La canción de los barrios (1941)

Boina blanca (1941)

Hay que educar a Niní (1940)

Ha entrado un ladrón (1940)

Mi suegra es una fiera (1939)

El sobretodo de Céspedes (1939)

Turbión(1938)

Pampa y cielo (1938)

El cabo Rivero (1938)

La estancia del gaucho Cruz (1938)

Los locos del cuarto piso (1937)

Lo que le pasó a Reynoso (1937)

La sangre de las guitarras (1937)

martes, 25 de julio de 2023

Hace 101 años nacía Elisa Christian Galvé.

 

Actriz de cine, teatro y televisión.


Elisa Christian Galvé nació en España, el 25 de julio de 1922 y fue actriz de cine, teatro y televisión, carrera desarrollada en Argentina. En su labor artística utilizó inicialmente el seudónimo de Elisa Gálvez y luego el de Elisa Galvé, hasta adoptar el definitivo a partir de 1940.


Primeros años


Nacida y bautizada en España sus padres le pusieron el nombre de Leonora Cristian. Desde pequeña tuvo inquietudes artísticas que se concretaron cuando, casi por casualidad, fue convocada para un pequeño papel en el filme Caras argentinas, dirigido por Carmelo Santiago en 1939. Mario Soffici se estaba preparando para dirigir una nueva película basada en narraciones de Horacio Quiroga a filmarse en la provincia de Misiones pero Delia Garcés, la actriz que había elegido para animar el papel de "Chinita" no pudo viajar allá. Cuando Soffici no encontró una actriz profesional con el físico adecuado al papel recurrió al archivo con más de 3.000 fotografías de concursantes de Chas de Cruz, seleccionó una de ellas, la citó para una prueba de cámara y como le satisfizo, la contrató. En el contexto de un cine argentino que buscaba nuevos rostros y renovadas formas de actuación, Galvé pese a sus escasos antecedentes pasó a encabezar bajo el nombre de Elsa Gálvez junto a figuras como Francisco Petrone, Ángel Magaña y Homero Cárpena el elenco del filme Prisioneros de la tierra, que en 1985 fuera votada en primer lugar en la encuesta del Museo del Cine para elegir las mejores películas argentinas de la historia.


Carrera profesional


A partir de allí y gracias a la solvencia que demostró en la composición de "Chinita", su personaje en ese filme se convirtió en una de las actrices más requeridas en su país en las dos décadas siguientes. Animó con su sonrisa casi tímida, su mirada lánguida y una etérea figura los más disímiles personajes dirigida por prestigiosos directores. Durante casi cinco años fue la intérprete preferida de Soffici, tuvo una interesante labor en El misterioso tío Silas, de Carlos Schlieper, protagonizó La gran tentación, de Ernesto Arancibia, y se destacó en Días de odio (1954), el primer filme de Leopoldo Torre Nilsson, basado en el cuento Emma Zunz de Jorge Luis Borges. Actuó también a las órdenes de directores extranjeros: en 1951 fue dirigida por Pierre Chenal, en la película El ídolo, al año siguiente lo fue de Ricardo Gascón en Misión extravagante o Misión en Buenos Aires y en 1953 tuvo el rol principal en Cómicos, de Juan Antonio Bardem que, al igual que la anterior, era una coproducción argentino-española.


Trabajó en teatro, pudiéndose citar su participación en las obras ¡Ya es hora de que te cases, papá! y Crimen en borrador, de Julio Porter y tuvo varias apariciones en televisión. En 1956 se casó en México con el arquitecto Cecilio Apresan, anunció su retiro de la escena y se radicó en Roma. No fue, sin embargo, definitivo pues en 1961 volvió a Buenos Aires para hacer presentaciones en radio, televisión y teatro, y en 1966 completando casi treinta títulos actuó en su último filme, Dos en el mundo, de Solly, tras lo cual regresó a Roma, donde falleció el 20 de octubre de 2000 como consecuencia de una enfermedad renal.


Filmografía


Dos en el mundo (1966) (dir. Solly)

Sombras en el cielo (1964) (dir. Juan Berend)

Aconcagua (rescate heroico) (1964) (dir. Leo Fleider)

La bestia humana (1957) (dir. Daniel Tinayre) … Flora

Embrujo en Cerros Blancos (1955) (dir. Julio C. Rossi)

Misión extravagante o Misión en Buenos Aires (1954) (dir. Ricardo Gascón)

El domador (1954) (dir. Adelqui Millar)

Días de odio (1954) (dir. Leopoldo Torre Nilsson .... Emma Sunz

Cómicos (1954) (dir. Juan Antonio Bardem) .... Ana Ruiz

Siete gritos en el mar (1954) (dir. Enrique Carreras)

El ídolo (1952) (dir. Pierre Chenal)

El gaucho y el diablo (1952) (dir. Ernesto Remani)

Sala de guardia (1952) (dir. Tulio Demicheli)

Mujeres en sombra (1951) (dir. Catrano Catrani)

Cartas de amor (1951) (dir. Mario C. Lugones).... Celia Gamboa

Fascinación (1949) (dir. Carlos Schlieper)

La gran tentación (1948) (dir. Ernesto Arancibia)

La hostería del caballito blanco (1948) (dir. Benito Perojo)

Tela de araña o El misterioso tío Silas (1947) (dir. Carlos Schlieper)

Chiruca (1945) (dir. Benito Perojo)

Despertar a la vida (1945) (dir. Mario Soffici)

Cuando la primavera se equivoca (1944) (dir. Mario Soffici)

Juvenilia (1943) (dir. Augusto César Vatteone)

Tres hombres del río (1943) (dir. Mario Soffici)

El camino de las llamas (1942) (como Elisa Christian Galvé) (dir. Mario Soffici)

Vacaciones en el otro mundo (1942) (dir. Mario Soffici)

Yo quiero morir contigo (1941) (dir. Mario Soffici) … Laura.

Cita en la frontera (1940) (dir. Mario Soffici)

Héroes sin fama (1940) (dir. Mario Soffici)

Prisioneros de la tierra (1939) (dir. Mario Soffici)

Caras argentinas (1939) (dir. Carmelo Santiago)

viernes, 21 de julio de 2023

Hace 103 años nacía Zelmar Gueñol.

 

Gran actor, en la comicidad con los 5 grandes, pero también transitó otras cuerdas de la actuación con gran eficiencia.



Zelmar Gueñol nació en Buenos Aires, el 21 de julio de 1920 y fue actor de radio, cine, teatro y televisión.


Carrera profesional


Participó de “Los Bohemios”, un grupo de humoristas reunido por Mario Pugliese (Cariño) que actuaba en los barrios y llegó a hacerlo en un teatro céntrico, para después trabajar en radio al ser descubiertos por Jaime Yankelevich. En 1938 trabajó en Radio Rivadavia interpretando el personaje de Don Sócrates, con libreto de Máximo Aguirre.​ En 1940 participó del exitoso programa cómico Gran Pensión El Campeonato que, auspiciado por la empresa Jabón Federal se transmitía los domingos al mediodía, que se prolongó durante 10 temporadas y en el cual Gueñol hacía el personaje representavivo del Racing Club. En 1941 integra el elenco inicial de La Cruzada del Buen Humor, un programa de Radio Belgrano que alcanzaría las 183 emisiones consecutivas y proseguiría luego su éxito en Radio El Mundo. Al separarse Tito Martínez del Box el programa prosigue como Los Cinco Grandes del Buen Humor que eran Juan Carlos Cambón, Guillermo Rico, Jorge Luz, Rafael Carret y Zelmar Gueñol. Al fallecer Cambón en 1955 el nombre cambió a Los Grandes del Buen Humor y subsistió hasta 1964.


Gueñol era el intelectual del grupo al par de humorista sutil e incisivo,​ desarrolló una actividad importante en la Asociación Argentina de Actores durante 1947 a 1949 y trabajó también el teatro. Se recuerda especialmente por las excelentes críticas que mereció, su interpretación del papel principal en la obra Cyrano de Bergerac, acompañado por Nelly Meden y Walter Santa Ana en el Teatro Botánico en la década de 1960. Otras obras en las que intervino fueron Don Gil de las calzas verdes y Orquesta de señoritas.


En cine tuvo un papel coprotagónico en Breve cielo (1969) y roles de reparto destacados en La guerra del cerdo (1975) y Camila (1984).


Estuvo casado con la actriz Josefina Ríos y falleció en Buenos Aires el 9 de mayo de 1985 por un ataque cardíaco.


Filmografía


Actor

Camila (1984)

Todo o nada (1984) …Aníbal

La Rosales (1984)

Furia en la isla (1976) …Ambrosio

La guerra del cerdo (1975)

No hay que aflojarle a la vida (1975)

Los gauchos judíos (1974)

En una playa junto al mar (1971)

Simplemente una rosa (1971)

Un guapo del 900 (1971)

Un gaucho con plata (1970)

El profesor hippie (1969)

Breve cielo (1969)

Humo de marihuana (1968) …Policía

Che, OVNI (1968)

El gran robo (1968)

El reñidero (1965) …Don Luciano

Lucía (Inédita) (1963)

Los inocentes (1963) …Leiva Fuentes

Propiedad (1962)

El perseguidor (1962)

África ríe (1956)

El satélite chiflado (1956)

Los peores del barrio (1955)

Veraneo en Mar del Plata (1954)

Desalmados en pena (1954)

Trompada 45 (1953)

La patrulla chiflada (1952)

Vigilantes y ladrones (1952) …Zelmar

Locuras, tiros y mambo (1951)

Fantasmas asustados (1951)… Zelmar

Cinco grandes y una chica (1950)

Cinco locos en la pista (1950)

Cuidado con las imitaciones (1948)

Lucrecia Borgia (1947)

El fabricante de estrellas (1943) …Él mismo

Temas musicales

El satélite chiflado (1956)


Televisión


El pulpo negro (mini-serie) (1985) Dueño de la funeraria

Verónica: El rostro del amor (serie) (1982)

El solitario (mini-serie) (1980) …Víctor Deliot

Los físicos (telefilme) (1972)

Malevo (serie) (1972)…Ricci

Politikabaret (1971)

Muchacha italiana viene a casarse (serie) (1969)…Patricio

Candilejas (serie) (1965)…Emilio y Don Julián

Show Rambler (serie) (1965)

Olegario (telefilme) (1964)

jueves, 20 de julio de 2023

Claudio Gallardou cumple años.

 

Dramaturgo, director de escena y actor de cine, teatro y televisión.


Claudio Gallardou nació en Madrid, el 20 de julio de 1959 y es dramaturgo, director de escena y actor de cine, teatro y televisión con toda su carrera desarrollada en Argentina.


Es hijo del poeta José Adolfo Gaillardou (Apachaca) y de la actriz y violinista Mabel Micheli. Estudió actuación con Agustín Alezzo y Carlos Gandolfo. Con Cristina Moreira aprendió las artes de clown, arlequín y bufón, comedia del arte y realización de máscaras. Su debut actoral fue en la obra de teatro Sueño de una noche de verano. Ha trabajado en todos los circuitos teatrales: el oficial, el comercial y el independiente.


Es uno de los fundadores y director del grupo teatral «La banda de la risa», originalmente formado por Tony Lestingi, Diana Lamas y Maximiliano Paz, con el que ha hecho presentaciones en Canadá, Escocia, España, Estados Unidos, Irlanda del Norte y Venezuela. Dirigió las óperas La ocasión hace al ladrón de Gioachino Rossini, Don Juan Tenorio (Don Giovanni Tenorio) de Giuseppe Gazzaniga, Fausto de Charles Gounod, Agripina de Georg Friedrich Händel y El elixir de amor de Gaetano Donizetti. En 2003 hizo la coreografía del espectáculo Bocca y el Ballet Argentino, de Julio Bocca.​ Desde 2007 hasta 2015 fue subdirector del Teatro Nacional Cervantes.​


Teatro


2012. La batalla. Actuación.

2012. De la materia de los sueños. Actuación.

2012. Identikich. Dramaturgia, dirección.

2011. Gardel. Dirección y actuación.

2011. El patio de la morocha. Dirección general.

2010. Finimondo!. Realización de máscaras.

2009. Arlequino. Adaptación, dirección. realización de máscaras, puesta en escena y actuación. Basada en Servidor de dos patrones de Carlo Goldoni.

2009. Un hombre es un hombre. Adaptación, dirección y actuación. Diseño y realización de máscaras. Basada en la obra de Bertolt Brecht.

2009. El debut de la piba. De Roberto Cayol. Actuación.

2008. La historia del soldado. Actuación.

2008. El fausto o Rajemos que viene Mefisto. Versión, actuación.

2008. Qué clase de clown. Artista invitado.

2007. Un espectáculo colorido y suntuoso. Puesta en escena.

2007. Centro Murga Buenos Aires. Actuación.

2007. Teatro por la identidad.

2006. Fausto.

2006. Faltaba más. Puesta en escena.

2006. Tangoservicio Tararira. Actuación.

2006. Aryentains II. Actuación.

2005. Don Giovanni. Dirección.

2005. Caperucita y el lobo. Dramaturgia, dirección y actuación.

2005. Cachito mío... un tiempo inolvidable. Voz en off.

2004. La corte de Faraón. Dirección y actuación.

2004. Versos de la noche. Dirección.

2004. Peter Pan... todos podemos volar. Dirección de actores.

2002. El chancho burgués. Dramaturgia y dirección.

2002. Pienso... ¿para qué existo?. Dirección.

2002. 101 dálmatas. Dramaturgia y dirección.

2001/2003. El pelele. Dramaturgia, dirección y actuación.

2000. 101 dálmatas. Dramaturgia y dirección.

2000. Arlequino. Dirección.

1999/2000. Puck, sueño de verano. Dirección y adaptación. Basada en la obra Sueño de una noche de verano de William Shakespeare.

1999. Martín Fierro. Dirección.

1998. El último de los amantes ardientes. Dirección.

1995/1998. Arlequino. Versión, realización de máscaras y dirección.

1995. Volvió una noche.

1994. El fausto o Rajemos que viene Mefisto. Dirección.

1992/1993. Menú del día. Dirección.

1994. La comedia es finita.

1992. El Martín Fierro. Dirección y actuación.

1992. Memoria del infierno. Actuación.

1990/1991. Penas sin importancia. Actuación.

1989/1990. El fausto o Rajemos que viene Mefisto. Dirección y actuación.

1989. Fiebre de heno.

1988. Memorias de un adolescente.

1986. La excepción y la regla. Actuación.

1982. De aquí no me voy.

1982. De victimarios y víctimas. Ciclo: Teatro abierto. Personaje: Pepo.

1972. La lección de anatomía. De Carlos Mathus.

1970. Sueño de una noche de verano.


Cine


2017. Más que hermanos. Personaje: Abogado.

2010. Intolerancia. Cortometraje. Personaje: Marcos.

2007. Martín Fierro: la película. Voz del sargento Benítez. Director de actores.

2007. Ese mismo loco afán. Personaje: Leo.

2006. Claves, pistas e instrumentos para poner un cuento en movimiento. Cortometraje. Voz en off.

2005. La suerte está echada. Personaje: Doctor Sosa.

2002. Un día de suerte. Personaje: Alejandro.

2000. Un amor de Borges. Personaje: Patricio Canto.

2000. Cerca de la frontera. Personaje: Esteban.

1999. La venganza. Personaje: Simón.

1997. La furia. Personaje: Quiko.

1996. Rey de todos los mares.

1995. El olvido.

1987. Mirta, de Liniers a Estambul.

1985. Las barras bravas. Personaje: Miguel.

1984. Camila. Personaje: Eduardo O’Gorman.

1983. Los enemigos. Personaje: joven de fiesta.

1981. las vacaciones del amor. Personaje: alumno.

1979. Expertos en pinchazos. Personaje: cheto.

1974. Los golpes bajos, de Mario Mactas y Mario Sábato.


Televisión


2007. Instrumentos. Conducción.

2007. Televisión por la identidad. Episodio: Tatiana. Personaje: payaso Patapúfete.

2007. Los cuentos de Fontanarrosa. Episodio: Viejo con árbol.

2007. Los cuentos de Fontanarrosa. Episodio: Después de las cuatro.

2006. Mujeres asesinas. Episodio: Elena, protectora.

2005. Mujeres asesinas. Episodio: Ana D., mujer corrosiva.

2005. Mujeres asesinas. Episodio: Margarita Herlein, probadora de hombres.

2005. Numeral 15. Episodio:Santa Calls.

2004. Un cortado.

2004. Quinto mandamiento. Personaje: Carlos.

2003. Operación triunfo. Profesor de expresión corporal.

2002. Fortuna de amor (1000 millones). Personaje: Pedro Bermejo.

2001. Cuentos de película. Episodio: Visita. Personaje: la visita.

2001. Culpables. Personaje: Esteban.

2000. Tiempo final.

2000. Los buscas de siempre. Personaje: Patricio (Pato).

1999. La mujer del presidente.

1997. Archivo negro.

1997. Mamá por dos. Personaje: Vicente.

1996. Rostro de venganza (Ha Mossad). Personaje: Esteban.

1996. Rey de todos los mares. Cortometraje.

1996. Poliladron.

1995. Poliladron.

1995. El olvido. Cortometraje.

1994. Cara bonita. Personaje: Julito.

1993. ¡Dale Loly!. Personaje: Yiyo.

1992. Flavia, corazón de tiza.

1991. Celeste. Personaje: Felipe Castellini.

1991. La banda del Golden Rocket.

1987. Grecia.

1985. María de nadie. Personaje: Rafael.

1984. Lucía Bonelli. Personaje: Mateo.

1983. La sociedad conyugal.

1983. Compromiso.

1982. El ciclo de Guillermo Brédeston y Nora Cárpena. Personaje: Mono.

Episodio: Los Beltrán pasan al frente.

Episodio: Los Beltrán se motorizan.

Episodio: Los Beltrán y la vedette.

Episodio: Los Beltrán al rojo vivo.

Episodio: Los Beltrán y un loco suelto.

Episodio: Los Beltrán y los trasplantes.

Episodio: Los Beltrán y un año más.

Episodio: Los Beltrán y la circular.

Episodio: Los Beltrán son un plomo.

1982. Las 24 horas. Episodio: Veinticuatro horas antes del año nuevo.

1982. Teatro de humor.

1982/1983. Todos los días la misma historia.

1981. S. T. Empresario de estrellas. Telecomedia musical.

1980/1981. Hilda. Personaje: Natalio Santander Insfrán.

1980. Los especiales de ATC. Episodio: Mateo. Personaje: Chichilo.


Premios


1998. Premio Carlos, de Villa Carlos Paz, al mejor actor por su labor en Arlequino.

1996. Premio ACE otorgado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo, al mejor actor protagonista de comedia por su labor en Arlequino.

1994. Premio ACE al mejor actor protagonista de comedia por su labor en La comedia es finita.