viernes, 7 de marzo de 2025

¡Feliz cumpleaños, Cecilia Milone!

 

Bellísima actriz y cantante.


Cecilia Milone nació en Buenos Aires el 7 de marzo de 1969. A los 16 años comenzó a tomar clases particulares de arte escénico con María Vaner. Al terminar la escuela secundaria, ingresa al Conservatorio Nacional de Arte Dramático, estudios que abandonó apenas iniciados. Consiguió su primer empleo como recepcionista en un bufete jurídico y continuó tomando cursos de actuación, canto y técnica vocal.


En 1991, recién cumplidos sus 22 años, fue seleccionada como la protagonista femenina de la obra musical "Drácula", de Pepe Cibrián y Ángel Mahler.



En 1993, realizó su primera labor en televisión en algunos capítulos de "Son de diez"; ese mismo año logra su primer contrato en la tira: "Con pecado concebidas" (Canal 9). En 1998, a partir de una incursión en el ciclo "Verdad – Consecuencia", fue convocada para ser parte de la exitosa "Gasoleros".



Dentro de su labor teatral vale destacar: "Masculino singular", junto a Jorge Rivera López y a Beatriz Taibo (1995); "La zapatera prodigiosa" (1996); y "Boeing Boeing, producción de Nito Artaza con las actuaciones de: Rodolfo Ranni, Fabián Gianola y Ana Acosta.


Milone presentó en el año 2000 su primer trabajo discográfico como cantante solista "Besos brujos – Entre tangos y boleros". Este disco surgió a partir del espectáculo "Cecilia Milone, entre tangos y boleros", que la actriz y cantante presentó en La subasta, Mar del Plata y en el Complejo La Plaza.


Integró la compañía de "Lo que el turco se llevó", junto a Nito Artaza, Miguel Ángel Cherutti, Graciela Alfano y Mario Sánchez, que se puso en escena en el Teatro Atlas de Mar del Plata (temporada 99’/2000), y en el Teatro Astral de la Capital Federal.


Durante el 2001 presentó su espectáculo "Cecilia Milone, una mujer" y filmó la película "Sólo un ángel", junto a Osvaldo Laport, aún no estrenado.


En el 2002 actuó en "Poné a Francella". En 2003 protagonizó nuevamente "Drácula" junto a Juan Rodó en el Teatro Ópera y emprendió una gira por nuestro país que se extendió durante todo el año. Con Rodó interpretó Musicales Argentinos en el Teatro Gran Rex.


Actualmente, protagoniza junto a Ana Acosta, Catherine Fulop, Anita Martínez y Julia Zenko "El show de las divorciadas", pieza de Manuel González Gil y Martín Bianchedi que se ofrece en el Complejo La Plaza.


Durante el 2005 participó en la tira "Los secretos de papá" y ofreció su show "La morocha del abasto". El 19 de octubre, debutó en el Teatro Metropolitan junto a Carlos Perciavalle y un gran elenco en "Corrientes, esquina glamour", de Gerardo Sofovich.


Su carrera continúa con plena vigencia y refulgiente esplendor.

Se cumplen 93 años del natalicio de Norman Erlich.

 

Actor y humorista.


Norman Erlich nació en Buenos Aires, el 7 de marzo de 1932 y fue un actor y humorista de prolífica trayectoria, hijo de inmigrantes polacos y muy ligado al humor judío.


Trabajó en teatro, cine, televisión y escribió varios libros. Acompañó a figuras como Osvaldo Pacheco, Jorge Porcel, Adriana Aizemberg, Daniel Hendler, Juan Carlos Calabró y Susana Giménez en su actividad artística.


Una de sus participaciones más recordadas fue en la película costumbrista El abrazo partido, donde interpretaba a un rabino con ascendente sobre los locatarios de una típica galería comercial en la zona de Once. Su último trabajo en televisión fue una participación en Casados con hijos en el año 2005.


Filmografía


Las muñecas que hacen ¡pum! (1979) ...Supervisor

El poder de la censura (1983)

Todo o nada (1984) ...Carlos Rossi

Brigada explosiva (1986) ...Cicatriz

Sin escape (1987)

Mujer-Mujer (1987) (Episodio "Negocios son negocios")

La clínica loca (1988)

La peste (1991) ...Dr. Castel

Policía corrupto (1996) ...Forense

Cohen vs. Rosi (1998) ...David

La Argentina de Tato (1999) (Norman Borenzstein)

El abrazo partido (2003)

18-J (2004) (Episodio "Mitzvah")

Palermo Hollywood (2004)


Televisión


1996: Ta Te Show, conducido por Leonardo Simons y, luego, por Silvio Soldán.


Su viaje al mundo espiritual lo emprendió el 6 de noviembre de 2007.

Hace 103 años nacía Miguel Franco.

 

Glosista, animador, presentador y conductor radial. 


Nedo Miguel Bearzotti Franco, artísticamente “Miguel Franco” era nacido en Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fé, el 7 de Marzo de 1922.

Se radicó en Rosario en el año 1946 donde hizo sus primeras incursiones en la radio.  Posteriormente se radicó en Buenos Aires donde inició una prolífica tarea de animador y presentador en las principales emisoras “porteñas” como LR 4 “Radio Splendid”, LS 5 “Radio Rivadavia”, LR 2 “Radio Argentina” y LR 1 “Radio El Mundo”.

En el año 1947 fundó la audición folkórica “Un alto en la huella“ que permaneció en el aire por más de 40 años, donde tuvieron destacada participación artistas litoraleños como Ramona Galarza, Horacio Guarani, Coco Díaz, Blas Martínez Riera, y especialmente Ernesto Montiel, con quien forjó una estrecha amistad. Con el tiempo “El señor del acordeón” le dedicaría el chamamé “Gente de Ley”.  Además estuvo al frente de otros programas como “A lonja y guitarra”, “Pago y suburbio” y “Chispazos de tradición”.

Miguel Franco se destacó también como animador de conjuntos, en las principales salas porteñas como el “Salón Verdi” de La Boca.

Considerado el “decano” de los radiofusores del folklore en la Argentina Miguel Franco falleció en Buenos Aires el 7 de Agosto de 1989.

Entre su legado se encuentra el donativo de más de 3000 discos de folklore al “Museo de Arte Popular José Hernández”.

Hace 130 años nacía Juan José Castro.

 

Compositor, pianista, violinista y director de orquesta.


Juan José Castro nació en Avellaneda, el 7 de marzo de 1895. Una de las figuras fundamentales de la música argentina del siglo XX.


Hizo sus estudios musicales en Buenos Aires y París. En 1917 la Asociación Wagneriana su Pieza sinfónica para violín, clarinete y piano (1916). En 1916 se había hecho acreedor al Gran Premio Europa, instituido por el Congreso de la Nación (1896) para el perfeccionamiento de estudios musicales. Pero como este premio nunca llegó a hacerse efectivo, en 1920 viajó por sus propios medios a París para cursar composición con Vincent D'Indy y piano con Eduardo Risler. A partir de 1929 fue director general del Teatro Colón en la capital de Argentina.​


Posteriormente fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde permaneció durante varias temporadas.


Se casó en segundas nupcias con Raquel Aguirre de Castro (1909-2006), hija del compositor Julián Aguirre. Del primer matrimonio tuvo a sus hijos Delia y Roberto, destacados pianistas.


Así lo definía Victoria Ocampo:

"A Juan José Castro se lo admiraba, se lo estimaba y se lo quería. Ya es mucho que un ser nos inspire uno de estos tres sentimientos. Los tres a la vez es inusitado. Sé de muy pocos hombres que, por vivir a cierto nivel, por mantenerse porfiadamente en él, esfuerzo nada fácil, merecen inspirarlos"


Su producción comprende desde las obras destinadas al género lírico, al ballet, a la música incidental para el teatro y el cine, hasta la orquesta —sola, con solistas y/o coro—, los conjuntos de cámara, las canciones y las partituras para instrumentos solistas —piano, bandoneón—. En la misma se pueden distinguir varias tendencias: 1.º la argentinista, como en las Canciones cordobesas, la Sinfonía argentina y la de los Campos, la Cantata Martín Fierro, etc.; 2.º la de inspiración hispánica, como las obras con texto de García Lorca Romance de la pena negra, la Sonatina española, De tierra gallega y otras. 3) la universal, próxima a los lineamientos trazados por la Escuela de Viena, como por ejemplo Epitafio en ritmos y sonidos, Adiós a Villa-Lobos, Concierto para violín, Suite introspectiva.


Fue reconocido con el Premio Konex de Honor en 1989 en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la música clásica en la historia Argentina. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.


Obras


Ópera


La zapatera prodigiosa (1943)

Proserpina y el Extranjero (1951)

Bodas de sangre (1952)

La cosecha negra (1960)


Ballet


Mekhano (1934)

Offenbachiana (1940)


Orquesta


Dans le jardin des morts (1923) Poema sinfónico

A una madre , (1925) Poema sinfónico

La Chellah (1927) Poema sinfónico

Suite infantil (1928)

Suite breve (1929)

Allegro, Lento e Vivace (1930)

Sinfonía No. 1 (1931)

Sinfonía No. 3: Sinfonía Argentina (1936)

Sinfonía No. 4: Sinfonía de los campos (1939)

El llanto de las sierras (1946)

Corales criollos Nº 3 (1953)

Adiós a Villalobos (Elegía) (1960)

Suite introspectiva (1961)


Orquesta con coro


Sinfonía No. 2: Sinfonía Bíblica (1932)

De tierra gallega (1946)

Epitafio en ritmos y sonidos (In memoriam Julián Bautista) (1961)


Orquesta y solista


Concierto para piano y orquesta (1941)

Concierto para violín y orquesta (1962)


Orquesta con solistas y coro


Martín Fierro (1944)

Ella no quiso ángeles (1949)


Cámara


Sonata (1914) Violín y piano.

Canción y Danza (1914) Clarinete y piano.

Sonata (1915) Violonchelo y piano.

Pieza sinfónica (1916) Violín, clarinete y piano.

Sérénade [Serenata] (1918) Violonchelo y piano.

Sarabande (1934) Violín y piano.

Cuarteto de Cuerdas (1943)

Intrata y Danza rústica (1946) Violín y piano.


Piano


Coral en do menor (1917)

Sonata en fa menor Nº 1 (1917)

Canción variada (1917)

Preludio y Coral en mi (1918)

Danza (1919)

Variaciones y Final (1919)

Scherzo (1926)

Suite infantil (1928)

Nueve preludios (1933-1934)

Negro triste (1935-1937)

Dos piezas infantiles (1936-1938)

Sonata Nº 2 (1939)

Toccata (1940)

Tangos (1941)

Casi polka (1946)

Corales criollos Nº 1 (1947)

Sonatina española (1953)


Bandoneón


Sonatina campestre (1948)



Partió al mundo espiritual el 3 de septiembre de 1968.

jueves, 6 de marzo de 2025

A 67 años del natalicio de Raúl Parentella.

 

Pianista, violinista y compositor.


Raúl Parentella, mas conocido como El Maestruli, nació Buenos Aires, el 6 de marzo de 1958. 

Ha trabajado como arreglador y pianista de las principales figuras de Argentina y el mundo tales como Julio Iglesias, Sandro, Palito Ortega, Mercedes Sosa, Susana Giménez, etc. Su pincipal influencia fue Aquiles Roggero.


Desde 1978 hasta 1995 fue el realizador exclusivo de toda la música publicitaria de Coca Cola. Además ha producido muchísimos singles y bandas de sonido para Peugeot, Terrabusi y muchas otras compañías de primer nivel. Fue Director Musical de Canal 13 durante varios años, y desde 1992 al 2000 fue el pianista y Director Musical de “HOLA SUSANA”, uno de los programas más vistos de la Televisión Argentina.

En 1980, en Caracas, ganó por primera vez para Argentina el Festival OTI DE LA CANCION con su tema “Cuenta Conmigo”, con letra de Chico Novarro. Años más tarde saco un CD con su nombre y en 1996 grabó como arreglador y pianista en el CD “TANGO” de Julio Iglesias, que vendió en el mundo alrededor de 4.000.000 de copias.

Después de muchos años de trabajos musicales excepcionales, realizados casi en exclusividad para distintos intérpretes de elevada jerarquía, Raúl Parentella decidió sacar al mercado un CD con sus mejores obras. Muchas de ellas fueron compuestas en sus primeros años, otras son del 2006, pero todas bajo un común denominador: la alta calidad en la composición, esta enormemente valorada entre los grandes intérpretes internacionales por el enorme talento de Raúl. Este nuevo CD lo muestra en sus diversas facetas de compositor, arreglador e intérprete, brillando en todas ellas. Tal es la repercusión que ha tenido la salida de “LA VIDA TODA” que lanzaron a la venta el CD en Europa y Japón en el verano de 2007, para que el mundo pueda aplaudir nuevamente sus clásicos de siempre: “Cuenta conmigo”, “Quien nunca amó”, “Lamentablemente” y “Loca embriaguez”, entre otros, junto a sus nuevas obras donde se destacan especialmente “Nuestra historia”, “Quiero salir de mi alma”, “Tan de otro mundo” y “Ruta desierta”.


Partió el 16 de noviembre de 2021.

¡Feliz cumpleaños, Quico Vallejos!

 

Glosista, poeta y difusor chamamesero. 


Oscar Alberto "Quico" Vallejos, nació en Corrientes el 6 de Marzo de 1955.

En su niñez, de la mano de sus tíos maternos, los Ramírez, cantantes y músicos aficionados, se le despertó la pasión por el chamame, especialmente del dúo "Vera - Lucero", el conjunto preferido de su familia.

En su adolescencia se integró a grupos de danza folklórica, participando activamente de certámenes de nuevos valores de su tiempo. En esta etapa conoció al músico Eduardo "Conejo" Alegre, quien lo relacionó con el gran guitarrista Rudi Flores, que lo alentó a presentarse como glosista en el certamen "Interbarrios", donde acompañado de Flores ganó en la categoría "recitador".

En el año 1973 concurrió al "Festival de Folklore Correntino de Santo Tomé (Corrientes) donde ganó como pareja de baile, galardón que le brindó la oportunidad de presentarse en el "Festival del Folklore de Cosquín" (Córdoba) en la edición de 1974.

En los albores de la década de 1980 realizó sus primeras presentaciones como decidor profesional con el conjunto de Ramón Cabrera "El Pibe de Oro del Chamame". Desde entonces, ha desarrollado una intensa tarea como glosista y presentador, colaborando en actuaciones y grabaciones con artistas como "Coquimarola", "Rudi y Nini Flores", Hugo Leiva,  Raulito Alonzo y el "Grupo Sapucay", por citar algunos.

Paralelamente, se inició en la difusión de nuestro género colaborando con las audiciones de los hermanos Fernández en "LT 7 Radio Corrientes", labor que nunca más abandonó, conduciendo ciclos de su creación en emisoras correntinas como "Cardinal Cristi", "FM Solidaria", "FM Efecto", "FM San Cayetano" y su regreso en el año 2018 a "LT 7" con el programa "Un buen chamame".

En el año 1999 se integró al conjunto "Trébol de Ases" junto a tres glorias del chamame como Salvador Miqueri, Avelino Flores y Nicolás Antonio Niz, recorriendo los principales festivales de la región como "Federal" (Entre Ríos), Mburucuya (Corrientes) y la "Fiesta Nacional del Chamame" de Corrientes y compartiendo presentaciones en salas como el "Luna Park" y el "Teatro Colón" de Buenos Aires en un ciclo de música regional organizado por la UNESCO. Participó además de las grabaciones del trío y se mantuvo luego de los cambios de la formación con la incorporación de Alfredo Alejandro Almeida y a partir del deceso de Miqueri de su hijo Gustavo, al frente de este conjunto desde entonces.

Oscar "Quico" Vallejos, continúa residiendo en Corrientes.

Zoe Ducós nacía hace 97 años.

 

Primerísima actriz de cine, teatro, doblaje y televisión.


Zoe Ducós nació en Buenos Aires, el 6 de marzo de 1928 y falleció en Caracas, Venezuela, el 11 de noviembre de 2003 luego de una extensa carrera artística que la consagró como una de las actrices más personales y talentosas del cine y del teatro argentino de las décadas del cuarenta, cincuenta y sesenta.



Actividad profesional


Zoe Ducós estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico y al egresar consiguió el Gran Premio de Honor de la Comisión Nacional de Cultura a la mejor actriz en el Certamen Nacional de Teatros Vocacionales, interpretando la obra Hedda Gabler, de Ibsen, El premio conllevaba un contrato para integrar el elenco del Teatro Nacional Cervantes, en el cual interpretó entre 1948 y 1951 un sólido repertorio, que incluyó obras como La divisa punzó, de Paul Groussac, y La fierecilla domada, de William Shakespeare. Integró además, como primera figura, la compañía de Francisco Martínez Allende y en 1949 encabezó su propio elenco con Ligados, de Eugene O'Neill, e Irse, de Nicolás Olivari.


En 1948 debutó en el cine dirigida por Luis César Amadori en Dios se lo pague a la que le siguió Pasaporte a Río, de Daniel Tinayre. Sin abandonar su labor teatral continuó filmando en los años posteriores y participó, entre otras películas, en La cuna vacía, dirigida por Carlos Rinaldi; El puente, dirigida por Arturo Gemmiti y Carlos Gorostiza, sobre la obra teatral de este último, La de los ojos color del tiempo y Nacha Regules de Luis César Amadori, Los árboles mueren de pie, dirigida por Carlos Schlieper y Suburbio dirigida por León Klimovsky, filme este último por el cual fue galardonada con el premio a la mejor actriz de reparto otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.


En 1952 Zoe Ducós se radicó en Venezuela luego de un paso por España, y debutó en el Teatro Municipal en la obra La muerte de un viajante. En la televisión, formó junto a Héctor Hernández Vera la primera gran pareja romántica de La Novela Camay de Radio Caracas Televisión. Luego continuó su labor teatral e intervino además en muchas telenovelas, entre las cuales se recuerdan Topacio (1984) donde interpretaba el papel de Sor Piedad, Pobre diabla (1990) en la que encarnaba a Doña Roberta Mejía Guzmán y Cristal (1985) en el papel de Luisa. También fue la guionista de la película Retén de mujeres (1988) que dirigió Carlos Lopez F.


Vida personal


La actriz en la década de 1950 tuvo una relación sentimental con el cantante mexicano Genaro Salinas, que era casado y estaba actuando en Buenos Aires, y se casó con el escritor y director de cine José María Fernández Unsáin, pero se divorciaron. En Venezuela, después de una relación sentimental con el actor Héctor Hernández Vera, se casó con Miguel Silvio Sanz, jefe de la temida policía del dictador Marcos Pérez Jiménez. Cuando Perón se radicó exiliado en Caracas, Ducós y su esposo eran unas de las pocas personas que lo frecuentaban. Por esa época se dijo que Sanz mandó matar al tenor Salinas, quien se había radicado en Caracas todavía interesado en la actriz. Al ser derrocado Pérez Jiménez en 1958, Ducós regresó a Argentina donde protagonizó los filmes Libertad bajo palabra (1961), dirigida por Alfredo Bettanín y Pájaro loco (1971), dirigida por Lucas Demare.


Luego de fallecer Sanz, regresó a Venezuela a principios de la década de 1970 y siguió trabajando en telenovelas exitosas donde fue reconocida como una primera actriz y se casó con el director de cine Carlos Stevani. Hacia el fin de la década de 1990 enfermó del mal de Alzheimer y fue internada en el Instituto geriátrico en Colinas de Bello Monte, donde falleció 11 de noviembre de 2002 a causa de un accidente cerebrovascular.


Filmografía


Actriz


Retén de mujeres (1988) dir. Carlos Lopez F. (Venezuela)

Rumildo, detective privado (1982) dir. Oscar Montauti ... Madame Plim (Venezuela)

Pájaro loco (1971) dir. Lucas Demare

Libertad bajo palabra (1961) dir. Alfredo Bettanín … Mujer embarazada

La de los ojos color del tiempo (1952) dir. Luis César Amadori

Río Turbio (1952) dir. Alejandro Wehner

Facundo, el tigre de los llanos (1952) dir. Miguel P. Tato

La muerte en las calles (1952) dir. Leo Fleider

De turno con la muerte (1951) dir. Julio Porter

Los árboles mueren de pie (1951) dir. Carlos Schlieper

Suburbio (1951) dir. León Klimovsky

El puente (1950) dir. Carlos Gorostiza y Arturo Gemmiti

Nacha Regules (1950) dir. Luis César Amadori

La cuna vacía (1949) dir. Carlos Rinaldi

Dios se lo pague (1948) dir. Luis César Amadori.... Perikles


Pasaporte a Río (1948) dir. Daniel Tinayre … Cora

Guionista


Retén de mujeres (1988) dir. Carlos González

Directora de casting


Retén de mujeres (1988) dir. Carlos González


Televisión


Amor de papel (1993) Serie

Macarena (1992) Serie

La mujer prohibida (1991) Serie.... Fiorella Di Salvatori

Pobre diabla (1990) Serie.... Doña Roberta Mejía Guzmán

La sombra de Piera (1989) Serie

Cristal (1985) Serie.... Luisa

Topacio (1984) Serie.... Sor Piedad

Campeón sin corona telenovela (1982) Serie

Luisana mía (1981) Serie .... Estela de Bernal (1 episodio)

Elizabeth (1981) Serie

Marielena (1981) Serie

Rosangela (1979) Serie.... Amanda

Daniela (1978) Serie.... Cruz Dolores

Carolina (1976) Serie.... Enriqueta Villacastín

Tu rebelde ternura (1975) Serie.... Malisa

La loba (1973) Serie.... Erika Heller

Nacido para odiarte (1971) Serie.... Clarita

Camay (1954) Serie